sábado, 1 de agosto de 2015

Está por comenzar el nuevo curso de Sommelier de té 2015


Para los amantes del té, un recorrido por la historia, la geografía y las ceremonias de los países productores de esta mágica infusión. Nuevo curso de Sommelier de té 2015, en Gyokuro Círculo Argentino del té.

El Objetivo es participar de un conocimiento holístico y general de la cultura del té, descubriendo las esencias de las costumbres, peculiaridades y prácticas que incluyan a los diferentes aromas, sabores y maridajes de la infusión. La formación de sommelier está dirigida a todos los amantes del té y a todos los que ejercen en el ámbito de la gastronomía gourmet, restaurantes, hoteles, sommeliers, como así también al  periodismo gastronómico.

La modalidad presencial es una vez por semana de agosto a noviembre del 2015, se cursa el día martes de 18 a 20 hs. Próxima cursada el 8 de agosto, para reservar la vacante se debe depositar la mitad de la primera cuota

La modalidad semipresencial es una vez por mes dura 4 meses, se cursa el día sábado de 9 a 13:30 hs. Próxima cursada el 11 de agosto, para reservar la vacante se debe depositar la mitad de la primera cuota.

La modalidad a distancia para Argentina es vía skype, dura 4 meses, te enviamos los tés por correo y bajas el material de nuestra aula virtual,  una vez por semana te conectás a skype para la clase teórica y la cata.  Las clases son grupales. Comienza la semana del 10 de agosto. Para reservar la vacante se debe depositar la primera cuota.

La modalidad a distancia para Extranjeros fuera del territorio Argentino es vía skype, dura 4 meses, te enviamos los tés por correo y bajas el material de nuestra aula virtual,  una vez por semana te conectás a skype para la clase teórica y la cata dirigida en simultaneo con Horacio Bustos. Los días y horarios para modalidad a distancia son a convenir. Las clases son grupales.

La modalidad intensiva:  solo disponible para extranjeros que no vivan en Argentina. Se cursa 3 días de 5 hs cada día.

Los cursos de Gyokuro están  auspiciados y declarados de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Obera, Pcia de Misiones y avalados por la Escuela Española de Sommeliers. Gyokuro Círculo Argentino del Té es miembro de la Sociedad Japonesa The World Green Tea Association.

Muchas gracias a Latitud 2000 por la entrevista

jueves, 23 de julio de 2015

"LAS AGUAS ENVASADAS SE VENCEN AL AÑO"



Horacio Bustos (50) es un destacado hidrocatador de Buenos Aires. En el año 2012 fue nombrado miembro de Honor del Circulo de Catadores de Agua de la European Tasters of Waters. Actualmente es el Hidro sommelier ®  de Agua de las misiones, dirige  Gyokuro Circulo Argentino de Té, una escuela con la membresía de la Sociedad Japonesa The World Green Tea Association. También es sommelier de vinos y estudiante de Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). 
TEMPLE VERDE (TV): -¿Por qué los filtros purificadores en las canillas no son  recomendables? 
HORACIO BUSTOS (HB): - Cuando se almacena agua durante varios días o semanas es conveniente un agua potabilizada que cuente con el cloro como protección contra las bacterias. Los filtros sacan este químico que nos resguarda de infecciones. Sin embargo, para algunas zonas con suelos de cierto nivel de contaminación es conveniente contar con un purificador para el consumo.
TV: -¿El agua potable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es buena? 
HB: -Sin lugar a dudas, el agua de CABA tiene diferentes etapas de decantación, filtración y añadido de cloros y calcios que la hacen potable al consumo humano, el proceso es de muy buena calidad.
TV: -¿Cuáles son las diferencias entre el agua de manantial, mineral y mineralizada? 
HB:-Las aguas de manantial son aguas potables de origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie de la tierra y luego de ser tratadas, pueden consumirse. Las aguas minerales naturales, en cambio, se obtienen por surgencia natural de un yacimiento o acuífero y se diferencian básicamente del resto por sus contenidos minerales aptos para el consumo. Por otra parte,  las aguas mineralizadas  se elaboran a partir de agua de red urbana o de un agua mineral natural, a la que se le adicionan minerales de uso permitido
TV: -¿Tiene vencimiento el agua envasada? 
HB: - Absolutamente, la gente no está habituada a fijarse la fecha tal como lo hace rutinariamente en otros productos. Los tiempos de vencimiento son de aproximadamente un año luego del envasado.
TV: -¿Tiene menos gas un agua gasificada que una finamente gasificada? 
HB: -Si, siempre que se entienda finamente gasificada, como un agregado de gas carbónico o la surgencia natural con una burbuja muy fina.
TV: -¿Qué es un agua dura? ¿Qué otros tipos de agua existen? 
HB: -El agua dura es un agua que cuenta con una composición importante de sales de magnesio y de calcio, en contraste con aguas blandas en las que estos componentes minerales se hallan en bajos porcentajes. 
TV: -¿Cómo fué que decidiste formarte y ser un hidrocatador? 
HB: -Durante la carrera de sommelier, me fui especializando en el tema de aguas, ya que me resultaba un tema también importante para conocer, interpretar y comunicar al consumidor, por lo que me relacioné con catadores del mundo y el Círculo de Hidrocatadores de Europa me invitaron a formar parte de su asociación.
TV: -¿Cualquier persona puede cursar los talleres de catación de aguas que dictás? 
HB: -Toda persona que quiera conocer el tipo de agua que consume, o que elige degustar para comparar puede acercarse a los cursos.
TV: -¿Qué aguas argentinas y/o internacionales recomendás?
HB: -Entre las aguas locales, tenemos Villavicencio o Eco de los Andes, de alta gama, podrían encontrarse un agua nacional como Orizon, que se encuentra en el sur argentino, e internacionales como Vicky Catalán, Perrier, Iskilde o Acqua Della Madonna.

Muchas gracias a Temple Verde por la entrevista

martes, 19 de mayo de 2015

Revista Japonesa Ryokucha

Muchas gracias a la sociedad Japonesa The  World Green Tea Association ubicada en la provincia de Shizuoka Japón, por la publicación en su Revista Kyokucha sobre el té en la Argentina, es un orgullo que  hayan convocado a nuestra escuela de té Gyokuro Círculo Argentino del Té para escribir esta nota en tan importante revista.





domingo, 3 de mayo de 2015

martes, 28 de abril de 2015

La hora del té - Transeúntes




Orden, detalles y aromas cautivantes fueron los protagonistas de la inauguración de “La Casa”, el emprendimiento gastronómico de Alejandra Casale que contó con la presencia de un reconocido sommelier de té. 

Un portarretrato con la foto de Maru Botana en el pasillo, juegos de tazas antiguas, el rincón de los aceites y aceitunas, la sala de lectura, y los vinilos con frases de artistas. Todo colabora para la creación del ambiente de “La Casa”, un espacio que desde mayo funcionará todos los días por la tarde en la casona de 17 y 54.

El invitado especial para la inauguración fue Horacio Bustos, Sommelier de té y director de “Gyokuro, Círculo Argentino de Té”, donde dicta las materias de historia, geografía, botánica, cata, degustación y análisis sensorial para la carrera de Sommelier y Maestro de té.

A través de la degustación de cuatro variedades, Horacio explicó las características, orígenes y temperaturas ideales de tés como el English Breakfast y el Ceylón. Cada variedad responde a las zonas donde crece la planta camellia sinensis, a partir de la cual se obtienen los brotes y hojas para constituir los tés blanco, amarillo, verde, azul, rojo y negro. Entre ellos se diferencian por el proceso de elaboración que determina un mayor o menor grado de oxidación.
Dos de las cosas más importantes al momento de elegir son el perfume y el color, características que permiten ver la calidad del té. El precio elevado no siempre es sinónimo de que sea bueno, lo mejor es probar, y arriesgarse al sabor.

Detrás de la infusión
Las historias detrás del té tienen grandes condimentos culturales, políticos y económicos.
Una de ellas cuenta la peculiaridad del té ruso, y fue una de las que más risas generó entre el público degustador de “La Casa”.
En 1689, China firma un trato con Rusia para exportar su producto. Por cuestiones de peso el té se transportaba en camello por hasta dos años (7 mil kilómetros) en una especie de sacos. El humo de las fogatas que se encendían en los campamentos iba impregnando el té, lo que le daba un aroma especial, algo ahumado.
Pero con la llegada del tren, en 1880, el té dejó de ser un artículo de lujo y se volvió masivo. El problema fue que los rusos querían de vuelta el té que conocían, ahumado, por lo cual los chinos desarrollaron un sistema para conferirle ese sabor (ahumando las hojas con pino), esta vez a propósito…

Detrás del sommelier
Horacio Bustos estudió antropología y logró asociar esa ciencia con el té y el agua, entre otras cosas. “Sigo el tema de los recursos hídricos y su importancia. Me parece fundamental saber qué tipo de agua tomamos, qué nivel de recursos hídricos tiene una población o incluso pensar en las cloacas”.
En relación al té, el sommelier se preocupa por extender la currícula de Gyokuro: “Quiero ver cosas que no se vean en otras escuelas. La parte de historia, de culturas… le doy otro giro gracias a la antropología”.
Ese valor agregado fue reconocido por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Concejo Deliberante de la ciudad de Oberá (Misiones), que declararon a la Escuela como de interés cultural. También obtuvo el aval de la Escuela Española de Sommeliers y forma parte de la sociedad japonesa The World Green Tea Association.

Cultura y producción nacional
“En Argentina el té se volvió un placer en los últimos 15 años; antes siempre estaba asociado a lo que es la aristocracia o a la salud y se perdía el hecho de disfrutar un té”, reflexiona Horacio e intenta transmitirlo en la demostración: “Tienen que pensar en el té como un placer, una degustación o una cata”.

El consumo de té también ha aumentado, pero el 90% de la producción nacional se exporta y sólo el 10% pasa a consumo interno. El sommelier explica a Transeúntes uno de los problemas actuales del mercado: “No se está vendiendo todo lo que se está produciendo porque el cambio no le favorece a Argentina. Por ejemplo, India vende más económico a Estados Unidos que Argentina, y EE.UU. es el mayor comprador de nuestro país.  Por ahora, Argentina se mantiene como uno de los principales exportadores de té y espera seguir consolidándose en esa área. Oportunidades hay muchas, ya que es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua, y alrededor de él se siguen reproduciendo milenarios rituales.

¿Querés saber más sobre Alejandra Casale? podés hacerlo a través de su perfil en Facebook haciendo click aquí.  

Muchas gracias a Transeuntes.net periodismo joven por la entrevista y a Alejandra Casales por la invitación a este nuevo y maravilloso espacio Gourmet en La Plata


lunes, 20 de abril de 2015

Radio Daireaux 90.7

Muchas gracias por la entrevista al programa radial Matinata de Radio Daireaux 90.7, hablando del Día Mundial del Malbec  y de Gyokuro Círculo Argentino del Té

  Vocaroo Voice Message

jueves, 9 de abril de 2015

Gyokuro en FM 92.3 "La Radio"

Muchas gracias al programa radial de FM 92.3 "El Parador" y a su locutora Liliana Varani por la entrevista a Gyokuro Círculo Argentino del Té hablando de agua y té. 


Las notas de este Blog están registradas en:

Dirección Nacional del Derecho de Autor- Registro Nº845076-819756