domingo, 5 de diciembre de 2010

CECCHIN, MENDOZA Y SU ESENCIA DE LA TIERRA

La tierra tiene una multitud de atributos y beneficios que es imposible resumir en un pequeño artículo, y justamente una de las diversas variedades de la que vid que en ella se desarrolla la conocemos como Moscatel de Alejandría, pero lo que también intentaremos aquí será introducirnos en otros productos obtenidos bajo la categoría de orgánicos, como es el caso de Esencias de la Tierra, el cual es un vino producido en Mendoza por la Familia Cecchin.
Establecidos en Russell, Maipú, se encuentra la bodega de la familia Cechín, su principal valor agregado es la utilización de productos orgánicos o ecológicos elaborados sin químicos que perjudiquen la salud, estas tierras que se encuentran regadas por los deshielos de la cordillera de Los Andes, son certificadas por la Organización Internacional Agropecuaria como Producto Orgánico.
Esta empresa dirigida por los hermanos Alberto y Ricardo Cecchin abre una mirada no tan convencional de la vitivinicultura con la utilización y producción en el viñedo de modo orgánico lo que implica la prohibición en el uso de productos herbicidas, químicos, pesticidas, fertilizantes químicos en todas las áreas en que se desarrollan las tareas culturales del viñedo, afortunadamente, y como señala Alberto Cecchin, “tenemos la suerte que en Mendoza prácticamente no existen insectos que ataquen a la vid. Sí hay problemas con los hongos, para los cuales tenemos algunos preparados biológicos que se pueden aplicar. Pero siempre recordemos que si la vid está en un suelo vivo, en un suelo activo, y no está sobreexigida para que produzca más, está mucho más fuerte y menos expuesta a los ataques”.
Las variedades que utiliza la bodega Cecchin son Malbec, Cabernet, Syrah, Merlot, Carignan, Graciana y Moscatel de Alejandría, entre otras, pero justamente hoy apuntaremos a la uva Moscatel; según se cree es una de las variedades más antiguas y su origen sería el norte de Africa, más precisamente Egipto, y su utilización más tradicional es la de uva de mesa y pasas, el clima que más le favorece es el cálido, con bastantes horas de sol siendo muy sensible a los fríos durante su etapa de florecimiento.
Esencias de la Tierra con su variedad Moscatel de Alejandría presenta sensiblemente todas las características tradicionales de la variedad, con un aspecto visual amarillo con tonalidades doradas, muy brillantes, con aromas clásicos de la uva moscatel, muy frutal, notas a durazno y almibaradas, y en la boca con una entrada aterciopelada, dulce y equilibrada, muy untuoso, con delicada sensación de sabores a frutas tropicales que se expresan tan amablemente durante largos instantes, indudablemente placeres orgánicos saludables para la salud y porque no también para el alma. Bon Appetit.

lunes, 22 de noviembre de 2010

BAJO LA SOMBRA DE UN ALGARROBO GRANDE

Generalmente cuando hablamos de algarrobo pensamos en esos viejos árboles del que los comechingones obtenían los frutos conocidos como algarrobas para su alimentación, del mismo modo su utilización para pasteles, galletas, chocolates e incluso para la bebida dulce llamada Algarrobina, pero esta vez vamos a hablar no del árbol, sino de un gran vino conocido con el nombre de Algarrobo Grande y cuyo hogar se sitúa en la provincia de Mendoza.
Es a partir de 1959 que la familia de Genaro Cacace comienza su camino vitivinícola en Rivadavia adquiriendo 300 hectáreas para el cultivo de la vid, la que se construyó a partir de 1979. Los viñedos que actualmente cuenta la bodega son Finca Los Guindos, del departamento de Rivadavia, Finca La Soledad del departamento de Santa Rosa y Finca Los Lira, del departamento de Rivadavia, que componen las 300 hectáreas plantadas con Sauvignon Blanc, Torrontés, Chenin, Pedro Jiménez, Moscatel Rosado, Viognier, entre las blancas y Cabernet Sauvignon, Malbec, Bonarda, Petit Verdot, Tannat, Bonarda, y Syrah entre los tintos.
Puntualmente este Cabernet Sauvignon 2007, Varietales de Selección de la Bodega Genaro Cacace y que es distribuido en diferentes puntos del país por la Gourmet Trader De Los Vinos, resulta de un clima desértico-andino, con suelos francos y franco- arenoso profundos, posee un aspecto visual violáceo intenso con meniscos coloreados, aromas de frutos rojos maduros, cassis, moras, con notas de chocolate, vainilla, pimientos verdes, pimienta negra, resulta en boca muy intenso, equilibrado, características complejas y muy amables en su recuerdo final, y una presencia compartida tan semejantemente con el algarrobo y que el poeta Don Víctor Velásquez tan maravillosamente expresará en uno de sus poemas…Bon Appetit

Algarrobo... sueño y luz,
destino de siembra nueva.
Refugio de las estrellas,
aliviador de las penas.

Pronto llegará el invierno,
yo vendré a buscar tu abrigo
y me quedaré en tus brazos
para cubrirme del frío.

domingo, 7 de noviembre de 2010

VINOS DE LUJO 2010

Se realizó esta semana en los distinguidos Salones Alvear y Emperatríz del Alvear Palace Hotel, la novena Edición de la Feria Vinos de Lujo 2010, el evento más esperado del año organizado por Simposium, perteneciente al reconocido Sommelier nacional e internacional, Fabricio Portelli.
Como todos los años, ante una importantísima concurrencia, la Feria Vinos de Lujo 2010 convocó a una importante cantidad de público del sector, entre los que se destacaban los profesionales de las bodegas, bodegueros, enólogos, agrónomos, sommeliers, estudiantes de las diferentes escuelas, no solo de la sommelierie, sino también del ámbito gastronómico, y también una gran cantidad de aficionados al mundo del vino que visitaban cada uno de los prolijos y bien atendidos stands de las diferentes bodegas.
Se presentaron más de 50 bodegas con alrededor de 200 etiquetas de grandes vinos para degustar entre las que se destacaban Finca La Celia, Salentein, Catena Zapata, Terrazas de los Andes, Nieto Senetiner, Chandon, Zuccardi, Finca Flichman, Colomé, Séptima, Rossel Boher, Altavista, Ruca Malen, Trapiche, Casa Bianchi, entre otras.
A su vez se podía participar de catas dirigidas y degustaciones de productos gourmet y de partidas limitadas de alta gama, como así también de aguas minerales y bebidas espirituosas. Del mismo modo, pero los días anteriores, se realizó la misma Feria Vinos de Lujo en la ciudad de Rosario con motivo de difundir regionalmente cada uno de los vinos y exquisitos placeres gastronómicos.
Durante el recorrido por los stands, se pudo disfrutar de grandes exponentes de la vitivinicultura que no pasaban desapercibidos para los asistentes, como por ejemplo la elegancia del Primus malbec de Salentein, la complejidad del blend Carlos Basso 2005 de Viña Amalia, la siempre agradable amabilidad de los vinos de Andeluna, la frescura frutal del blend Mora Negra, de Finca Las Moras, el sorprendente aporte de Bodegas Universo Austral con sus Veranda Syrah, y entre tantas causas que ameritaban hacer una pausa y saborear un vino, era el deleite que siempre engalana al Sauvignon Blanc de Doña Paula; un vino..un lujo. Bon Appetit.

domingo, 24 de octubre de 2010

URUCO: VINO, PUEBLOS Y VALLE DE UCO

Sabemos que el Valle de Uco es una región privilegiada para el cultivo de la vid por las altitudes privilegiadas, y precisamente la región de Tupungato por las características tan provechosas que posee esta zona, pero también es importante destacar la historia de este vino y esta bodega, ya que Uruco ha dejado su huella en tiempos prehispánicos y desde otro ángulo, hoy lo hace con este magnífico presente.
Uruco fue un gran cacique de la comunidad huarpe y hasta se cree que el Valle de Uco fue llamado de ese modo en nombre de este jefe de ese pueblo originario. Se los encontraba en San Juan, conocidos como “allentiak”, en el norte de Mendoza llamados “milkayak”, en el sur de la provincia como los “algarroberos” y llamados “laguneros” en el noroeste de Mendoza y San Luis.
Por otro lado, la Bodega Los Cerrillos es una bodega boutique que posee sus viñedos en la Finca el Peral en el Tupungato, justamente en el Valle de Uco desde hace 70 años, en un excepcional microclima. La propiedad Finca el Peral que antiguamente era conocida como Finca Rutini porque fue creada justamente por descendientes de la familia Rutini, se encuentra a una altitud de 1100 metros sobre el nivel del mar en El Peral, Tupungato, su irrigación es del agua de deshielo de la alta montaña y es llevada por el río Las Tunas hasta los viñedos, con un importante valor mineral, con su posterior y destacado trabajo en la viña y bodega, y localizado y distribuido en diferentes puntos del país por la Gourmet Trader De Los Vinos.
El aspecto visual del vino Premium malbec 2006 de Uruco es de un rojo violáceo intenso, con aromas a frutos rojos en los que se destaca la ciruela madura, con notas de vainilla y chocolate, en su aspecto gustativo es un vino que resulta muy intenso y armonioso, envolviendo la boca con un gran equilibrio entre dulzor y acidez, adoptando características distinguidas, como también así el porte de los huarpes con su elevada altura, de anchos hombros, sus caras pintadas ceremonialmente y adorando, al igual que Uruco, a las montañas, las estrellas, los ríos, la tierra, y por supuesto la majestuosa presencia de su deidad el sol. Bon Appetit.

sábado, 16 de octubre de 2010

CONFERENCIA MUNDIAL DE CAMBIO CLIMATICO Y EL VINO 2010

Se realizó el pasado 12 de octubre en el Espacio Riesco, Santiago de Chile, la Conferencia de Cambio Climático y la Industria del Vino organizado por BTS marketing y turismo y auspiciado entre otros por Wines of Chile y otras organizaciones.
El evento contó entre sus expositores invitados, precisamente al Fundador de la Conferencia de Cambio Climático y Vino, el Presidente y Fundador de The Wine Academy of Spain y único Master of Wine de habla hispana, Pancho Campo. También estuvo presente Richard Smart, experto y graduado con honores en Ciencias Agrarias, y dedicado a la viticultura y las influencias del cambio climático y finalmente Fernando Santibáñez que es Agrónomo graduado en la Universidad de Chile y ha creado una nueva carrera de Ingeniería de los Recursos Naturales impulsando proyectos de los impactos del cambio climático en la agricultura.
Esta importante conferencia mundial tuvo entre sus asistentes un público conformado por Bodegueros, Ingenieros Agrónomos, Enólogos, Climatólogos, Sommeliers, empresarios del sector, profesores, estudiantes que escucharon atentamente cada una de las exposiciones de los invitados en relación a la problemática mundial del cambio climático.
En este sentido, Pancho Campo enfatizó sobre cuatro importantes crisis: económica, el desempleo, el fenómeno inmigratorio, y la problemática del cambio climático y la forma de aplacar sus gravísimos efectos por medio de tres aristas: mitigación, adaptación y prevención.
Por otro lado, Richard Smart se refirió a los cambios producidos en el terroir y la agricultura en general, apuntando en su alocución a la importancia de las determinaciones políticas para modificar el avance de los efectos del cambio climático.
Por otra parte, Fernando Santibáñez señaló que el cambio climático ya no es una amenaza, sino que es una realidad y su desarrollo se centró en los recursos hídricos y como optimizar su funcionalidad.
Finalmente se realizó una cata a ciegas con vinos elegidos por el Master Wine, Pancho Campo, con la finalidad de catar vinos que en algún sentido sufren o sufrirán modificaciones con relación al cambio climático, entre ellos, unos con mayor resistencia aportados por tal o cual variedad de cepa, u otros que se diferencian a lo largo del proceso de elaboración y que desarrollaremos en los próximos artículos.
Hay que destacar que lo más significativo en una primera instancia de la conferencia, es la concientización de la población del aumento progresivo del cambio climático y sus efectos de calentamiento en todo el planeta y por supuesto las consecuencias sobre su población.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Vinos y Bodegas 2010

Organizado por Bodegas de Argentina y La Rural, se realizó en el Predio Ferial de Buenos Aires la exposición de Vinos y Bodegas 2010, en el marco del espacio cubierto de 5.000 m2 del Pabellón Ocre de La Rural entre los días 25 y 26 de Septiembre del 2010.
Durante cuatro días visitaron la Rural más de treinta mil personas, y se pudieron ver actividades como Visitas a cargo de expertos, Circuitos de Elaboración de Vinos, Maridajes, Cocina, Oliva, Wine Bar y espacios destinados al enoturismo. También destacar la gran cantidad de Bodegas conocidas, como a su vez Bodegas Boutique con una excelente calidad de vinos para disfrutar durante la recorrida del público asistente.

Las notas de este Blog están registradas en:

Dirección Nacional del Derecho de Autor- Registro Nº845076-819756