lunes, 31 de octubre de 2011
Hoy, cata virtual en Facebook
sábado, 29 de octubre de 2011
Soy un 'summelier' vinagres


¿Cuáles son las características de un buen vinagre?
Vinagres buenos tienen un aroma agradable, puro y suave. Aunque no se menciona la acidez del vinagre de sabor y calidad, el aroma es la gran diferencia.
¿Cuáles son los mejores vinagres del mundo?
Cada país tiene sus bebidas alcohólicas y vinagres específicos producidos con ella. Vinagre de calidad tan bueno lleva las características de la bebida, así como la región y el sabor de las materias primas. Al igual que en muchos países y continentes, entre ellos China y Europa Occidental, el vinagre es un ingrediente base, probar la cocina local da personalidad.
¿Cuál es la función del vinagre en la cocina japonesa?
No sólo le da a la acidez de los alimentos, sino también su perfume. También elimina los olores y sabores densos hace más suave. En Japón se usa en el sushi, Summons (acompañamientos), encurtidos y salsas.
Podría sugerir una buena combinación de vinagre?
Una regla de oro para disfrutar de más es combinarlo con pimienta. El ardor y la acidez se llevan bien. En Tailandia y en China muchas recetas mezclar estos dos condimentos, especialmente sopas. El Tabasco, por ejemplo, toma los dos ingredientes en la composición.
¿Cuál es su receta favorita de soda con vinagre?
Mezcle una cucharada de vinagre de arroz, lo mismo que de limón y 470 ml de agua de soda.
N.T. (Traducción Thiago Minami)
Nota publicada en Diario O Estadao de S. Pablo Brazil.
Todo lo que debe saber para armar su propia cava

Cada día hay más chilenos que se sienten atraídos por la idea de implementar un lugar especial para conservar sus vinos, una actividad que más que un hobby, es una pasión.
Llegó un momento en que Patricio Tapia, autor de la guía "Descorchados", tenía botellas de vino repartidas por toda su casa. Fue ahí cuando se decidió a construir su propia cava. Pero no se hizo una cualquiera. Construyó una bodega subterránea en el patio, donde hoy tiene almacenadas unas mil botellas.
Tal como él -pero probablemente a menor escala-, hoy hay muchos chilenos que deciden darse un gusto y construir un verdadero templo del vino dentro del hogar. Un lugar que de inmediato se convierte en la zona favorita, un punto de encuentro con los amigos y, sin duda, el orgullo del dueño.
Y no necesariamente estamos hablando de proyectos de grandes dimensiones, ya que si de cavas se trata, se pueden encontrar desde clósets acondicionados para estos fines, hasta tecnológicos armarios climatizados. Sin embargo, la opción favorita para muchos sigue siendo la oscura y fresca habitación subterránea.
Si lo que usted busca es una cava con algún nivel de sofisticación, le adelantamos que la tarea no es tan sencilla, pues el lugar elegido debe cumplir con condiciones mínimas, y probablemente tendrá que invertir en algunos elementos que pueden resultar algo caros.
Otro punto importante es definir si realmente es necesario tener una cava en casa. "Vale la pena cuando se tiene una buena cantidad de botellas y se les va a sacar rendimiento", dice el reconocido sommelier Pascual Ibáñez.
¿Qué vinos guardar?
En el mundo de los amantes del vinos es sabido que los cabernet sauvignon chilenos son muy apropiados para guarda. Pero no son los únicos. "Generalmente se guardan más vinos tintos, aunque cada vez aparecen más vinos blancos. Son tintos de gran cuerpo y volumen, generalmente en base a variedades tintas tradicionales, como cabernet o syrah, también algunos merlot, y carignan de todas maneras. Son variedades con bastante paso por barrica, pensemos en sobre seis meses de guarda, para que justamente tengan más estructura y más volumen en la boca", detalla Ricardo Grellet, sommelier de la CAV.
Respecto de los plazos de guarda no hay consensos, y pueden ser meses o años. Pascual Ibáñez explica que los vinos tienen momentos óptimos de consumo, pero que el gusto personal tiene mucha influencia al respecto. "Se produce una curva en la que el vino sube, alcanza su punto óptimo, y luego baja. Pero a algunos les gusta el vino más maduro y a otros les gusta el vino un poco más joven y potente", señala.
Patricio Tapia coincide: "No es cierto que el vino mientras más viejo es mejor. Alguien puede preferir la fruta fresca, potente, la astringencia de un vino joven, o preferir la suavidad y complejidad de los vinos viejos. Un estado no es mejor que el otro. Simplemente son diferentes", puntualiza.
LUGARES EXPUESTOS AL SOL, OLORES, RUIDOS Y CON OSCILACIONES DE TEMPERATURA NO SON ADECUADOS. LA COCINA O EL GARAJE NO SON RECOMENDABLES.
Si no tiene espacio, piense en un armario climatizado
Los expertos coinciden en que la mejor alternativa cuando no se cuenta con espacio en el hogar es optar por un armario climatizado. "Se obtienen las condiciones ideales para la conservación del vino. Tienen puertas herméticas, vienen con las repisas, son muy fáciles de instalar, pero son caros", dice Ricardo Grellet. De hecho, uno para 28 botellas puede costar unos $290 mil, mientras que uno para 200 botellas puede superar los $2 millones.
El sueño de la cava subterránea
Para quienes estén dispuestos a invertir una buena suma de dinero en una cava altamente sofisticada, existe una alternativa. Se trata de la construcción de una cava subterránea en el patio de la casa.
Para hacerlo, se puede contratar los servicios de una empresa especializada. Una firma que está debutando en el mercado de la construcción de cavas subterráneas es Calicanto Cavas. En la empresa explican que el costo de estos proyectos puede fluctuar entre las UF 26 y UF 46 por m {+2} , por lo que una cava de 12 m {+2} puede costar unos $6,8 millones, aproximadamente. Se trata de una construcción que busca ser fiel a las cavas antiguas, hecha de ladrillo y de arquitectura francesa. "Nosotros recreamos el ambiente de una bodega natural. Son lugares ideales para conservar el vino, son sombríos y mantienen las condiciones óptimas durante todo el año", explica Sebastián Guzmán, subgerente de la empresa.
Temperatura y humedad son esenciales
Lugar: "Un subterráneo siempre es bueno. También podría ser la bodega de un departamento", recomienda Grellet.
Temperatura: El sommelier argentino Horacio Bustos es enfático: "Es una de las condiciones determinantes. Los vinos deben guardarse entre 12° y 15°, temperatura que debe mantenerse constante", señala.
Humedad: Debe estar entre el 60% y 75%.
Luz: La zona debe ser oscura y bien ventilada.
Posición de las botellas: " Deben guardarse acostadas. Es importante que no entre oxígeno al interior de la botella, y la burbuja debe quedar en el hombro de la botella", explica Grellet.
Otros implementos
Cuando el lugar no reúne las condiciones adecuadas, es posible lograrlas de manera artificial. Si el problema es la humedad, existen en el mercado humidificadores de ambiente, que cuestan unos $30 mil. También hay termostatos para controlar la temperatura.
La mejor alternativa son los climatizadores de ambientes. Son adecuados, pues son muy silenciosos, no producen vibraciones y son capaces de generar las condiciones necesarias para la conservación del vino. Sin embargo, tienen precios elevados que fácilmente pueden alcanzar los $2 millones
Nota publicada en Diario EL Mercurio de Chile por la periodista Carolina Ubilla Bornand
Agua que has de beber


Ya hace varios años, el agua está asociada a la salud, pero ahora, cobró también cierto estatus gourmet.Hoy, además de encontrar en la góndola una gran variedad, el agua vive un florecimiento similar al que vivió el vino. Y entonces se organizan catas de agua, se analizan sus propiedades, sus sabores y sus cualidades sensoriales. El sommelier especializado en cata y degustación de agua y antropólogo vitivinícola, Horacio Bustos, nos revela más detalles de este mundo nuevo.
-¿Cómo es el universo del agua en nuestro país?
-La Argentina tiene un largo camino por recorrer todavía. El primer parámetro a considerar es el del consumo de agua mineral natural per cápita: alrededor de casi 20 litros anuales; cuando en los países europeos las cifras rondan entre los 130 y 190 litros, según consta en los datos otorgados por la Consultora Beverage Marketing Corporation y de la Dirección Nacional de Alimentos- SAGPyA.
¿Por qué está de moda el agua mineral?
-En muchos países el consumo de este tipo de aguas se da por la confluencia de diversos factores: la recomendación de beber aguas minerales por su relación con la salud; por los beneficios que aportan los minerales y todas sus propiedades; por el placer de disfrutar de un producto que se puede acompañar con las comidas y con el vino; y también por el creciente interés por intentar percibir otros sabores y aromas nuevos. Estamos hablando de consumidores informados, que en general, ya pasaron este proceso con otros productos, como el vino, o el té, por ejemplo. Son consumidores más exigentes en cuanto a la diversidad de productos gourmet, esto lo hace disfrutar de la cocina y la bebida con otra mirada. Y parte del disfrute, es justamente detectar aromas y sabores. Es nuestra tarea como sommeliers, quienes no solo debemos asesorar, sino también analizar y luego difundir todos los conocimientos para que la gente aprenda y sea capaz de reconocer los sabores que hacen a cada una de las aguas, diferentes.
-¿Desde cuándo el agua ha dejado de ser incolora, inodora e insípida?
-Es un buen momento para desmitificar todo eso. La función particular del hidrosommelier, o un especialista en aguas, es la de desmitificar esas históricas características que se le adjudicaron a las aguas minerales. Lejos estamos de decir sólo eso del agua. Hay muchas otras características que las vuelven particulares. Las catas de aguas sirven para eso: se llevan a cabo en horarios muy alejados de las comidas (preferentemente antes del desayuno) y su análisis implica describir y explicar lo que sucede con los aspectos visuales, olfativos y gustativos. Y entonces podemos descubrir el grado de mineralidad y los índices de los valores de esos minerales. Por ejemplo, un agua con mucho calcio y magnesio resultará más intensa, más dura, de sabores terrosos, mientras que un agua más sódica poseerá sabores más salinos. A su vez, eso hará que mariden mejor con determinados platos y vinos.
-¿Cuáles son las que más se consiguen en Buenos Aires?
-En las catas suelen presentarse aguas minerales naturales de más bajo precio y con diferencias entre sí como son Eco de los Andes y Villavicencio, y entre las Premium, se encuentran algunas como las Güssfeldt, Gota, Tesoro Andino, entre las nacionales y Acqua Panna, Evian o Perrier entre las importadas. Pero hay muchas más
Nota publicada en Diario Tiempo Argentino por la periodista Laura Litvin


domingo, 16 de octubre de 2011
Vinos y Bodegas La Rural 2011


El lema de este año fue "Recorre el país a través de sus vinos" tambien cabe destacar la campaña que los organizadores realizaron nuevamente durante la muestra para promover la responsabilidad en el consumo de alcohol, bajo el lema "Disfrutar del vino requiere de todos los sentidos. Practicá el consumo responsable".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las notas de este Blog están registradas en:
Dirección Nacional del Derecho de Autor-
Registro Nº845076-819756
