viernes, 7 de diciembre de 2018
El argentino que viaja por el mundo como catador de agua - Revista Brando - LA NACIÓN
Muchas gracias al periodista Guido Piotrkowski de la Revista Brando del diario LA NACIÓN por la entrevista de agua y té
viernes, 29 de junio de 2018
Desde mi balcon
Muchas gracias al programa radial Desde Mi Balcon de Radio NUEVOS AIRES FM en el 99.7 de la ciudad de La Plata, por la entrevista
viernes, 25 de mayo de 2018
En Machachi se realiza competición para catar las aguas más finas del mundo
Las mejores brotan de los glaciares o las montañas. Al igual que el vino, el agua se ha convertido en una marca de distinción en el mundo, y en Ecuador se buscan las más finas entre todas.
En un singular y prestigioso concurso, el International Fine Water Tasting Competition, se elegirán las mejores aguas, que al beberse no alteren el sabor de los alimentos, explican los organizadores.
Alrededor de 45 reconocidas marcas de agua embotellada de 23 países como Francia, Estados Unidos, Portugal, Chile, Perú y Colombia se disputan las medallas de oro, plata y bronce en siete categorías, la mayoría de acuerdo a la cantidad de minerales, que va desde súper bajo hasta alto.
"Lo que se busca al final de maridar un plato es quedar totalmente neutro, que nada se superponga, que el agua complemente al plato y que el plato se complemente con el agua", dijo a la AFP el chef ecuatoriano Juan Carlos Ordóñez.
"Es interesante ver cómo ciertas características del agua se van relacionando con distintos platos para llegar a un equilibrio entre sí", agregó el experto gastronómico tras una exigente cata que se desarrolló el martes en Machachi (Mejía, Pichincha) y de donde emana un agua mineral que triunfó el año pasado.
En botellas de varias y vistosas formas, aguas con sellos como Snasa (Noruega), Beloka (Australia), Veen (Finlandia) y Agua de las misiones Gourmet (Argentina) fueron degustadas por un jurado en la planta de la empresa multilatina de bebidas Tesalia en Machachi, cuya Güitig cosechó el oro en 2017 como la mejor agua naturalmente gasificada.
Mientras el precio local de 500 ml de la premiada Güitig es de 60 centavos de dólar, 750 ml de Veen puede cotizarse en 40 dólares en el mercado internacional, de acuerdo con sommeliers de agua.
Organizada por la Fine Water Society, los resultados y la premiación de la competencia de 2018 se darán este miércoles por la noche en Guayaquil tras hacerse en Guangzhou, China, en los dos últimos años y emigrar por primera vez a América.
"Un mundo nuevo"
"Presten atención a la boca cuando beban agua, al gusto del agua", dijo a la AFP el sommelier argentino Horacio Bustos, quien junto a Ordóñez y tres expertos de Italia, Estados Unidos y Alemania integra el jurado del considerado más importante concurso de aguas finas del planeta.
Agregó que como con el vino y otras bebidas, al catar el agua se toman en cuenta "los aspectos visual, olfativo, gustativo. Si el agua tiene brillo, mineralidad, alcalinidad".
"Si tiene un pH abajo de 7, es ácida el agua; si tiene arriba de 7, es alcalina. Eso es importante para entender qué tipo de características encontramos en la boca. Es difícil porque es sutil, pero sí se pueden identificar las propiedades", indicó Bustos, director del Círculo de Té Argentino Gyokuro.
"Hay clases de agua muy diferentes y lo que le estamos diciendo a la gente es: pongan atención al agua, el agua es un producto natural, debe provenir de una fuente real, no de una fábrica, y si lo haces, descubrirás un mundo nuevo", manifestó a la AFP Michael Mascha.
Este estadounidense, juez y uno de los fundadores de la Fine Water Society añadió que de esa forma "puedes integrar este mundo a un contexto epicúreo y combinar comida, vino y agua".
Pero su fuente de procedencia, ya sea glaciar o montañosa, también le da sus particularidades: "El origen da cualidades organolépticas de los productos", de acuerdo con María Isabel Parra, ejecutiva de Tesalia.
Y más aún, la calidad del agua mineral se refleja en la perfección de la forma de las burbujas que emanan producto de la carga de CO2 que posee. "Tienen que ser tipo champán", enfatizó. (I)
45 marcas de agua de 23 países compiten en Ecuador por ser la de mejor sabor
Las mejores brotan de los glaciares o las montañas. Al igual que el vino, el agua se ha convertido en una marca de distinción en el mundo, y en Ecuador se buscan las más finas entre todas.
En un singular y prestigioso concurso, el International Fine Water Tasting Competition, se elegirán las mejores aguas, que al beberse no alteren el sabor de los alimentos, explican los organizadores.
Alrededor de 45 reconocidas marcas de agua embotellada de 23 países como Francia, Estados Unidos, Portugal, Chile, Perú y Colombia se disputan las medallas de oro, plata y bronce en siete categorías, la mayoría de acuerdo a la cantidad de minerales, que va desde súper bajo hasta alto.
“Lo que se busca al final de maridar un plato es quedar totalmente neutro, que nada se superponga, que el agua complemente al plato y que el plato se complemente con el agua”, dijo a la AFP el chef ecuatoriano Juan Carlos Ordóñez.
“Es interesante ver cómo ciertas características del agua se van relacionando con distintos platos para llegar a un equilibrio entre sí”, agregó el experto gastronómico tras una exigente cata que se desarrolló el martes en Machachi, en el centro andino de Ecuador y de donde emana un agua mineral que triunfó el año pasado.
En botellas de varias y vistosas formas, aguas con sellos como Snasa (Noruega), Beloka (Australia), Veen (Finlandia) y Agua de las misiones Gourmet (Argentina) fueron degustadas por un jurado en la planta de la empresa multilatina de bebidas Tesalia en Machachi, cuya Güitig cosechó el oro en 2017 como la mejor agua naturalmente gasificada.
Mientras el precio local de 500 ml de la premiada Güitig es de 60 centavos de dólar, 750 ml de Veen puede cotizarse en 40 dólares en el mercado internacional, de acuerdo con sommeliers de agua.
Organizada por la Fine Water Society, los resultados y la premiación de la competencia de 2018 se darán este miércoles por la noche en el puerto de Guayaquil (suroeste) tras hacerse en Guangzhou, China, en los dos últimos años y emigrar por primera vez a América.
“UN MUNDO NUEVO” –
“Presten atención a la boca cuando beban agua, al gusto del agua”, dijo a la AFP el sommelier argentino Horacio Bustos, quien junto a Ordóñez y tres expertos de Italia, Estados Unidos y Alemania integra el jurado del considerado más importante concurso de aguas finas del planeta.
Agregó que como con el vino y otras bebidas, al catar el agua se toman en cuenta “los aspectos visual, olfativo, gustativo. Si el agua tiene brillo, mineralidad, alcalinidad”.
“Si tiene un pH abajo de 7, es ácida el agua; si tiene arriba de 7, es alcalina. Eso es importante para entender qué tipo de características encontramos en la boca. Es difícil porque es sutil, pero sí se pueden identificar las propiedades”, indicó Bustos, director del Círculo de Té Argentino Gyokuro.
“Hay clases de agua muy diferentes y lo que le estamos diciendo a la gente es: pongan atención al agua, el agua es un producto natural, debe provenir de una fuente real, no de una fábrica, y si lo haces, descubrirás un mundo nuevo”, manifestó a la AFP Michael Mascha.
Este estadounidense, juez y uno de los fundadores de la Fine Water Society añadió que de esa forma “puedes integrar este mundo a un contexto epicúreo y combinar comida, vino y agua”.
Pero su fuente de procedencia, ya sea glaciar o montañosa, también le da sus particularidades: “El origen da cualidades organolépticas de los productos”, de acuerdo con María Isabel Parra, ejecutiva de Tesalia.
Y más aún, la calidad del agua mineral se refleja en la perfección de la forma de las burbujas que emanan producto de la carga de CO2 que posee. “Tienen que ser tipo champán”, enfatizó.
En busca de la mejor agua del mundo
Al igual que el vino, la calidad del agua también difiere dependiendo de su fuente. En Ecuador, un singular concurso busca dar con la más fina del mundo.
El International Fine Water Tasting Competition tiene como objetivo dar con la más pura, aquella que al consumirse no altera el sabor de la comida, señalaron los organizadores.
Cerca de 45 marcas de países como Francia, Estados Unidos, Portugal, Chile, Perú y Colombia se disputan las preseas de oro, plata y bronce en siete categorías de acuerdo con la cantidad de minerales en su composición.
El jurado probó una variedad de vistosas botellas de sellos como Snasa (Noruega), Beloka (Australia), Veen (Finlandia) y Agua de las misiones Gourmet (Argentina) en la planta de la firma de bebidas Tesalia en Machachi, cuya Güitig se llevó la dorada en 2017 como la mejor agua natural con gas.
Esta última se puede adquirir a 60 centavos de dólar la presentación de 500 ml, mientras que una Veen de 750 ml equivale a $ 40 en el mercado internacional, según expertos en el tema.
La premiación se llevará a cabo este año el miércoles por la noche en el puerto de Guayaquil, por primera vez en América, tras dos años en Guangzhou, China.
El sommelier argentino Horacio Bustos y miembro del jurado manifestó que al igual que el vino y otras bebidas, para catar el agua se consideran “los aspectos visual, olfativo, gustativo; si el agua tiene brillo, mineralidad, alcalinidad”.
“Si tiene un pH abajo de 7, es ácida el agua; si tiene arriba de 7, es alcalina. Eso es importante para entender qué tipo de características encontramos en la boca. Es difícil porque es sutil, pero sí se pueden identificar las propiedades”, acotó por su parte Bustos, director del Círculo de Té Argentino Gyokuro.
#Ecuador será sede de la competencia de aguas finas más importante del mundo
La competencia mundial de aguas finas del mundo, organizada por Fine Water Society, eligió a Ecuador como sede de su edición 2018, que tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo.
* La selección de la sede se debe a que Agua Mineral Güitig, obtuvo medalla de oro en 2017 como la ‘Mejor Agua Naturalmente Gasificada del Mundo’, en Guangzhou, China.
* Este año, Güitig competirá ante un jurado conformado por sommeliers de clase mundial y especialistas gastronómicos de Estados Unidos, Italia, Argentina, Alemania y Ecuador.
Quito, 26 de abril de 2018.- Este año, Ecuador será país anfitrión de la más importante competencia de aguas finas del mundo, la Water Tasting Competition 2018, organizada por la entidad norteamericana Fine Water Society, que tendrá lugar el próximo 22 y 23 de mayo en Quito y Guayaquil respectivamente.
La selección de nuestro país como anfitrión se debe a que en 2017, Agua Mineral Güitig fue reconocida en China como la mejor agua naturalmente gasificada del mundo durante la competencia que tuvo lugar en la ciudad de Guangzhou.
El evento se dividirá en dos jornadas: la competencia, que tendrá lugar en las instalaciones de la planta de Tesalia cbc, en Machachi, y la ceremonia de premiación que será en el Hotel del Parque, en el parque Histórico de Guayaquil el 23 de mayo. Agua Mineral Güitig concursará nuevamente, con la intención de que el premio se quede en casa este año.
Como en todos los años, el jurado de cinco especialistas que calificará a las aguas participantes será conformado por sommeliers y especialistas de alto nivel en gastronomía, entre los cuales figuran el fundador de FineWaters Michael Mascha (EE.UU.), Rita Palandrani (Italia), Horacio Bustos (Argentina), Martin Riese (Alemania) y el chef de casa Julián de Guayaquil, Juan Carlos Ordoñez (Ecuador).
Sobre Fine Water Society
Fine Water Society existe desde 2008, y nació con el fin de desarrollar un foro global que mejore paulatinamente la visibilidad de las aguas finas embotelladas, así como la promoción de la idea de que el agua es un producto natural con características únicas y posee un fuerte vínculo con la cultura humana.
Sobre Güitig
Güitig es una marca de Tesalia Springs CBC. Es Milagro de la Naturaleza que acompaña a los ecuatorianos desde hace 108 años y que actualmente se comercializa también en Centroamérica. Güitig combina sabiamente gas y minerales naturales para lograr un agua mineral con sabor único. Las fuentes están ubicadas en los Andes ecuatorianos y provienen de los deshielos de los volcanes Cotopaxi, Illinizas y Pasochoa. Güitig es la única agua mineral de Ecuador que es parte del selecto grupo The Fine Water Society, en el que convive con las aguas minerales más finas del mundo.
Para mayor información visite: http://cbc.co/
Sobre Tesalia cbc
Tesalia Springs cbc es la empresa embotelladora de bebidas con el portafolio más amplio de la región; con más de 100 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, es parte del Grupo cbc.
El portafolio de Tesalia cbc incluye marcas como Pure Water, Tropical, Pepsi, Seven Up, Manzana, Gatorade, Lipton, Quintuples, Kola Gallito, Más, Deli, Jugazzo, Squiz, Brisk, 220V, Frutaris, Tesalia, Tesalia Ice y Güitig.
Para mayor información visite: http://www.tesaliacbc.com/
Sobre cbc
cbc, La compañía de bebidas de las Américas, es una empresa multilatina líder en la elaboración y distribución de bebidas en la región. Fundada en Guatemala en 1885, cuenta con presencia en 18 países de Latinoamérica, el Caribe, México y Estados Unidos, 14 plantas de operación y más de 9 mil colaboradores. Junto a sus socios estratégicos PepsiCo, AmBev, y Beliv, posee un portafolio con más de 200 marcas, poniendo a disposición de sus consumidores una bebida para cada ocasión de consumo y diferentes estilos de vida. cbc es el embotellador de PepsiCo más antiguo fuera de Estados Unidos, con más de 70 años de relación corporativa y reconocido en seis ocasiones como el “Mejor Embotellador de América” y en 2012 como el “Mejor Embotellador a Nivel Global”. Para mayor información visite: http://cbc.co/
Competencia mundial de aguas finas en Quito
Desde este martes 22 de mayo, hasta el 23, se realizará en Quito y Guayaquil, respectivamente, la más importante competencia de aguas finas del mundo, la “Water Tasting Competition 2018”, organizada por la entidad norteamericana Fine Water Society.
La selección de nuestro país como anfitrión se debe a que en 2017, Agua Mineral Güitig fue reconocida en China como la mejor agua naturalmente gasificada del mundo, durante la competencia que tuvo lugar en la ciudad de Guangzhou.
María Isabel Parra, gerente de asuntos comerciales de Tesalia CBC conversó con La República a propósito del tema. Parra comenta que Güitig se envasa desde hace 109 años en Machachi; de inicio, agrega, “como un producto medicinal en una botella de cristal verde, debido a que tenía muchos minerales”.
Acerca del origen del nombre, afirma que la situación fue graciosa puesto que un alemán habría tomado un bocado del agua mineral de fuente, en ese entonces sin nombre, y habría dicho guten (que en alemán quiere decir bueno), pero al preguntarse entre los oyentes ecuatorianos de esa opinión, se respondieron, dijo güitig y así se quedó.
La Fine Water Society (Sociedad de Aguas Finas en español) eligió a Ecuador como sede de la competencia mundial de aguas finas, después de que el año pasado Ecuador ganara la medalla de oro en Guangzhou, China. Este año concursan 45 marcas de aguas finas de países como: Chile, Perú, Portugal, Alaska, Croacia, Colombia, Francia, China y Ecuador.
Parra asegura que en gran medida el éxito de esta agua, que compite este año en la categoría: mejor agua naturalmente gasificada, se debe a que su origen es 100% natural, nace en el Cotopaxi, recorre cinco montañas y se deposita en Machachi cuyo suelo es muy rico en minerales; además, se mezcla con el CO2 del suelo y de allí solamente se purifican las impurezas en la planta.
El evento se dividirá en dos jornadas: la competencia, que tendrá lugar en las instalaciones de la planta de Tesalia cbc, en Machachi, y la ceremonia de premiación que será en el Hotel del Parque, en el parque Histórico de Guayaquil el 23 de mayo. Agua Mineral Güitigconcursará nuevamente, con la intención de que el premio se quede en casa este año.
El panel de jueces catadores para esta edición de la competencia está conformado por: Rita Palandrini, de Italia, Horacio Bustos de Argentina, Martin Riese de Alemania, Juan Carlos Ordóñez de Ecuador y Michael Mascha, estadounidense que fundó la Fine Water Society en 2008. La cata se realizará en la planta de Tesalia en Machachi el 22 de mayo y la premiación se hará en Guayaquil al siguiente día en Casa Julián.
Parra asevera que uno de los grandes aciertos de la competencia este año es haber visto potencial en los expertos de la cocina ecuatorianos, como es el caso de Juan Carlos Ordóñez, jurado en la contienda para este año y escogido por el mismo Michael Mascha, después de dirigir su atención al Ecuador tras la medalla de oro lograda en China en 2017.
Finalmente, agrega que los parámetros para elegir al ganador de esta competencia son estrictos: el tamaño de la burbuja, el cambio del sentido del gusto tras beber las aguas, etc. Las categorías de la competencia son:
* Agua con gas natural
* Agua con gas artificial
* Agua de origen glaciar
* Agua de origen montañoso
Las aguas más finas del mundo se catan en Ecuador
Al igual que el vino, el agua se ha convertido en una marca de distinción en el mundo
Las mejores brotan de los glaciares o las montañas. Al igual que el vino, el agua se ha convertido en una marca de distinción en el mundo, y en Ecuador se buscan las más finas entre todas.
En un singular y prestigioso concurso, el International Fine Water Tasting Competition, se elegirán las mejores aguas, que al beberse no alteren el sabor de los alimentos, explican los organizadores.
Alrededor de 45 reconocidas marcas de agua embotellada de 23 países como Francia, Estados Unidos, Portugal, Chile, Perú y Colombia se disputan las medallas de oro, plata y bronce en siete categorías, la mayoría de acuerdo a la cantidad de minerales, que va desde súper bajo hasta alto.
“Lo que se busca al final de maridar un plato es quedar totalmente neutro, que nada se superponga, que el agua complemente al plato y que el plato se complemente con el agua”, dijo el chef ecuatoriano Juan Carlos Ordóñez.
“Es interesante ver cómo ciertas características del agua se van relacionando con distintos platos para llegar a un equilibrio entre sí”, agregó el experto gastronómico tras una exigente cata que se desarrolló el martes en Machachi, en el centro andino de Ecuador y de donde emana un agua mineral que triunfó el año pasado.
En botellas de varias y vistosas formas, aguas con sellos como Snasa (Noruega), Beloka (Australia), Veen (Finlandia) y Agua de las misiones Gourmet (Argentina) fueron degustadas por un jurado en la planta de la empresa multilatina de bebidas Tesalia en Machachi, cuya Güitig cosechó el oro en 2017 como la mejor agua naturalmente gasificada.
Mientras el precio local de 500 ml de la premiada Güitig es de 60 centavos de dólar, 750 ml de Veen puede cotizarse en US$40 en el mercado internacional, de acuerdo con sommeliers de agua.
Organizada por la Fine Water Society, los resultados y la premiación de la competencia de 2018 se darán este miércoles por la noche en el puerto de Guayaquil (suroeste) tras hacerse en Guangzhou, China, en los dos últimos años y emigrar por primera vez a América.
“Un mundo nuevo”
“Presten atención a la boca cuando beban agua, al gusto del agua”, dijo el sommelier argentino Horacio Bustos, quien junto a Ordóñez y tres expertos de Italia, Estados Unidos y Alemania integra el jurado del considerado más importante concurso de aguas finas del planeta.
Agregó que como con el vino y otras bebidas, al catar el agua se toman en cuenta “los aspectos visual, olfativo, gustativo. Si el agua tiene brillo, mineralidad, alcalinidad”.
“Si tiene un pH abajo de 7, es ácida el agua; si tiene arriba de 7, es alcalina. Eso es importante para entender qué tipo de características encontramos en la boca. Es difícil porque es sutil, pero sí se pueden identificar las propiedades”, indicó Bustos, director del Círculo de Té Argentino Gyokuro.
“Hay clases de agua muy diferentes y lo que le estamos diciendo a la gente es: pongan atención al agua, el agua es un producto natural, debe provenir de una fuente real, no de una fábrica, y si lo haces, descubrirás un mundo nuevo”, manifestó Michael Mascha.
Este estadounidense, juez y uno de los fundadores de la Fine Water Society añadió que de esa forma “puedes integrar este mundo a un contexto epicúreo y combinar comida, vino y agua”.
Pero su fuente de procedencia, ya sea glaciar o montañosa, también le da sus particularidades: “El origen da cualidades organolépticas de los productos”, de acuerdo con María Isabel Parra, ejecutiva de Tesalia.
Y más aún, la calidad del agua mineral se refleja en la perfección de la forma de las burbujas que emanan producto de la carga de CO2 que posee. “Tienen que ser tipo champán”, enfatizó.
Agregó que como con el vino y otras bebidas, al catar el agua se toman en cuenta “los aspectos visual, olfativo, gustativo. Si el agua tiene brillo, mineralidad, alcalinidad”.
“Si tiene un pH abajo de 7, es ácida el agua; si tiene arriba de 7, es alcalina. Eso es importante para entender qué tipo de características encontramos en la boca. Es difícil porque es sutil, pero sí se pueden identificar las propiedades”, indicó Bustos, director del Círculo de Té Argentino Gyokuro.
“Hay clases de agua muy diferentes y lo que le estamos diciendo a la gente es: pongan atención al agua, el agua es un producto natural, debe provenir de una fuente real, no de una fábrica, y si lo haces, descubrirás un mundo nuevo”, manifestó Michael Mascha.
Este estadounidense, juez y uno de los fundadores de la Fine Water Society añadió que de esa forma “puedes integrar este mundo a un contexto epicúreo y combinar comida, vino y agua”.
Pero su fuente de procedencia, ya sea glaciar o montañosa, también le da sus particularidades: “El origen da cualidades organolépticas de los productos”, de acuerdo con María Isabel Parra, ejecutiva de Tesalia.
Y más aún, la calidad del agua mineral se refleja en la perfección de la forma de las burbujas que emanan producto de la carga de CO2 que posee. “Tienen que ser tipo champán”, enfatizó.
Gracias al diario La Tercera por la entrevista
jueves, 18 de enero de 2018
Té Magazine
Hoy en día el mundo digital esta cambiando la forma de comunicación, actualmente Marcelo Bianchi, dirige la revista digital que tiene solo presencia en las redes sociales que se llama Té Magazine, la misma es una Revista digital del mundo del té - tendencias / agenda / emprendedores / recetas / noticias / publicidad y Muchas cosas más. Hoy les queremos agradecer la entrevista
Para ver sus publicaciones la podes seguir en facebook y Instagram @revista_numeralte
miércoles, 17 de enero de 2018
Radio SI. 91.1
La curiosidad se apodera del aire: van a las fuentes, solucionan interrogantes diarios, entrevistan a personajes únicos y le permiten al oyente participar como disparador de consignas.
Todo acompañado por el estilo musical de la radio mas el plus de exploración que nos dan Emilio y Juan.
Gracias a la Radio SI de San Isidro 91.1 y al programa Todo un misterio conducido por Emilio y Juan hablando de cata de agua y cual es la mejor agua para el té.
martes, 16 de enero de 2018
Radio Caracol de Colombia
viernes, 12 de enero de 2018
Radio FM Éxito 99.1 del multimedio El Día de la Plata
Muchas Gracias al multimedio El Día de la Plata por la entrevista
martes, 9 de enero de 2018
Tea master: con Horacio Bustos
Seguramente ya conoces a Horacio Bustos de otras notas que ya le hemos realizado aquí en Innatia. Horacio es maestro de té, es el director del Círculo Argentino de Té Gyokuro (https://www.gyokuroinstitutodete.com/ ) y también tiene un excelente blog (http://horacio-bustos.blogspot.com/ ) donde podrás conocer más acerca de su obra.
La cuestión es que queremos saber más acerca de cómo se estudia y en qué consiste ser un tea master, un sensei de té. Y él, justamente un profesor de la carrera en su centro de formación, nos va a contar al detalle todo lo que tienes que saber al respecto. ¡No te pierdas esta nota!
-¿A qué se dedica un maestro de té o Sensei?
-Si bien sensei es el término japonés que se le designa a un maestro, a un sabio; sensei y su significado, desde la filosofía, se refiere al “que ha recorrido el camino”. El caso del maestro de té, es aquel que está recorriendo ese camino del té, pero a partir de una función educadora, académica, donde aún queda mucho más por aprender. Por eso nosotros dictamos este curso de maestro de té, atendiendo más que nada a una visión superadora del curso de sommelier de té de nuestra escuela.
-Cuéntanos un poco qué es lo que enseñan en el curso de maestro de té que hacen ustedes...
-Nuestro objetivo es que el maestro de té logre una interpretación de cada una de las especificidades determinadas por otras ciencias y que influyen en el mundo del té, como así también a investigar las nuevas adaptaciones de la Camellia Sinensis en la actualidad. Al finalizar la certificación de maestro de té, el alumno tendrá un mayor respeto por el té, por todo el trabajo implicado en el cultivo de la planta Camellia Sinensis y el significado social, espiritual y cultural de esta bebida. Estos estudios serán justamente, parte de ese recorrido profesional en el mundo del té, para poder convertirse en un educador certificado por Gyokuro Círculo Argentino del Té y por la Australian Tea Master.
Para el desarrollo del curso, todas las clases están conformadas por teoría y práctica. La clase teórica se desarrolla con material audiovisual y luego se realiza la parte práctica con cata y degustación de té, con diferentes metodologías de cata y que se lleva a cabo con planilla de análisis sensorial para evaluar las diferentes variedades de tés (Blanco, Verde , Amarillo, Oolong, Negro, Pu-Erh, entre otros). Los tés que se catan son de calidad Premium. El curso también incluye todo el material de aprendizaje y los tés, así como todas las herramientas profesionales requeridas.
-Me has comentado algo acerca de los paneles de análisis sensorial que utilizan. ¿Qué aporta esta técnica?-El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades organolépticas de los alimentos, así como de productos de la industria farmacéutica, cosméticos, etc. a través de los sentidos.
La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que se prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y describe y reconoce sus características de aroma, sabor, textura, etc. Para esto, es importante que los sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un resultado objetivo y no subjetivo, pero cualquier persona que se ejercite en el tema puede llevar a cabo una cata.
El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere comercializar, debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad del producto. La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis sensorial son las personas, en lugar de utilizar una máquina, el instrumento de medición es el ser humano, ya que el ser humano es un ser sensitivo, sensible y una maquina no puede dar los resultados que se necesitan para realizar un evaluación efectiva, motivo por el cual hasta ahora es una virtud innata del hombre.
En el caso del té, la evaluación se realiza a través de la apariencia, olor, aroma, textura y sabor del té. Este tipo de análisis comprende un conjunto de técnicas para la medida precisa de las respuestas humanas y minimiza los potenciales efectos de desviación que la identidad de marca u otro tipo de información que pueden ejercer sobre el juicio del consumidor.
Como podemos ver los aromas forman una parte importante de nuestras vidas, es por ello que en Gyokuro Círculo Argentino del Té trabajamos en los curso de sommelier de té y maestro de té con los kits de aromas que son "frasquitos" que contienen un muestreo condensado de las moléculas responsables de los distintos aromas del té. Su finalidad es entrenar el sistema olfativo del sommelier y el maestro de té, para que luego pueda buscar y detectar esos mismos aromas en los distintos tés
En las clases de análisis señorial el alumno de GyokuroCírculo Argentino del Té entrena los aromas de los diferentes tés, la escuela contaba hasta ahora con 34 aromas, a los que este año se le sumaron 36 aromas más provenientes de la Australian Tea Máster, con quien nuestra escuela tiene vínculos profesionales, sumando así un total de 70 aromas del té.
La caja de aromas es un instrumento educativo y lúdico, que permite, a través de la diversión y el placer, agudizar la percepción, memorizar los diferentes aromas, identificarlos y recordarlos, para luego reconocerlos en el té, a través del entrenamiento del olfato. Estos sofisticados aromas han sido diseñados para entrenar la capacidad olfativa y disfrutar aún más de la cata de tés.
-Por último, puedes añadir lo que consideres necesario.
-Muchas veces destacamos que el mundo del té es inabarcable y aún desconocido por la cantidad y la diversidad de tipos de té que pueden encontrarse en tantas regiones del planeta. Lo importante es ir construyendo las herramientas de conocimiento para estar en condiciones de evaluar e interpretar con la mayor cientificidad posible, cada hebra, cada licor de té, por supuesto sin dejar de disfrutar con cada uno de nuestros sentidos, todos los innumerables placeres de esta deliciosa, maravillosa y milenaria infusión.
Bueno Analía, muchas gracias y cualquier cosa me preguntas. Generalmente Horacio ponía la nota en su blog y también en el de Gyokuro, pero eso lo dejo a consideración de ustedes. Saludos y nuevamente gracias!!
-¿A qué se dedica un maestro de té o Sensei?
-Si bien sensei es el término japonés que se le designa a un maestro, a un sabio; sensei y su significado, desde la filosofía, se refiere al “que ha recorrido el camino”. El caso del maestro de té, es aquel que está recorriendo ese camino del té, pero a partir de una función educadora, académica, donde aún queda mucho más por aprender. Por eso nosotros dictamos este curso de maestro de té, atendiendo más que nada a una visión superadora del curso de sommelier de té de nuestra escuela.
-Cuéntanos un poco qué es lo que enseñan en el curso de maestro de té que hacen ustedes...
-Nuestro objetivo es que el maestro de té logre una interpretación de cada una de las especificidades determinadas por otras ciencias y que influyen en el mundo del té, como así también a investigar las nuevas adaptaciones de la Camellia Sinensis en la actualidad. Al finalizar la certificación de maestro de té, el alumno tendrá un mayor respeto por el té, por todo el trabajo implicado en el cultivo de la planta Camellia Sinensis y el significado social, espiritual y cultural de esta bebida. Estos estudios serán justamente, parte de ese recorrido profesional en el mundo del té, para poder convertirse en un educador certificado por Gyokuro Círculo Argentino del Té y por la Australian Tea Master.
Para el desarrollo del curso, todas las clases están conformadas por teoría y práctica. La clase teórica se desarrolla con material audiovisual y luego se realiza la parte práctica con cata y degustación de té, con diferentes metodologías de cata y que se lleva a cabo con planilla de análisis sensorial para evaluar las diferentes variedades de tés (Blanco, Verde , Amarillo, Oolong, Negro, Pu-Erh, entre otros). Los tés que se catan son de calidad Premium. El curso también incluye todo el material de aprendizaje y los tés, así como todas las herramientas profesionales requeridas.
-Me has comentado algo acerca de los paneles de análisis sensorial que utilizan. ¿Qué aporta esta técnica?-El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades organolépticas de los alimentos, así como de productos de la industria farmacéutica, cosméticos, etc. a través de los sentidos.
La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que se prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y describe y reconoce sus características de aroma, sabor, textura, etc. Para esto, es importante que los sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un resultado objetivo y no subjetivo, pero cualquier persona que se ejercite en el tema puede llevar a cabo una cata.
El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere comercializar, debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad del producto. La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis sensorial son las personas, en lugar de utilizar una máquina, el instrumento de medición es el ser humano, ya que el ser humano es un ser sensitivo, sensible y una maquina no puede dar los resultados que se necesitan para realizar un evaluación efectiva, motivo por el cual hasta ahora es una virtud innata del hombre.
En el caso del té, la evaluación se realiza a través de la apariencia, olor, aroma, textura y sabor del té. Este tipo de análisis comprende un conjunto de técnicas para la medida precisa de las respuestas humanas y minimiza los potenciales efectos de desviación que la identidad de marca u otro tipo de información que pueden ejercer sobre el juicio del consumidor.
Como podemos ver los aromas forman una parte importante de nuestras vidas, es por ello que en Gyokuro Círculo Argentino del Té trabajamos en los curso de sommelier de té y maestro de té con los kits de aromas que son "frasquitos" que contienen un muestreo condensado de las moléculas responsables de los distintos aromas del té. Su finalidad es entrenar el sistema olfativo del sommelier y el maestro de té, para que luego pueda buscar y detectar esos mismos aromas en los distintos tés
En las clases de análisis señorial el alumno de GyokuroCírculo Argentino del Té entrena los aromas de los diferentes tés, la escuela contaba hasta ahora con 34 aromas, a los que este año se le sumaron 36 aromas más provenientes de la Australian Tea Máster, con quien nuestra escuela tiene vínculos profesionales, sumando así un total de 70 aromas del té.
La caja de aromas es un instrumento educativo y lúdico, que permite, a través de la diversión y el placer, agudizar la percepción, memorizar los diferentes aromas, identificarlos y recordarlos, para luego reconocerlos en el té, a través del entrenamiento del olfato. Estos sofisticados aromas han sido diseñados para entrenar la capacidad olfativa y disfrutar aún más de la cata de tés.
-Por último, puedes añadir lo que consideres necesario.
-Muchas veces destacamos que el mundo del té es inabarcable y aún desconocido por la cantidad y la diversidad de tipos de té que pueden encontrarse en tantas regiones del planeta. Lo importante es ir construyendo las herramientas de conocimiento para estar en condiciones de evaluar e interpretar con la mayor cientificidad posible, cada hebra, cada licor de té, por supuesto sin dejar de disfrutar con cada uno de nuestros sentidos, todos los innumerables placeres de esta deliciosa, maravillosa y milenaria infusión.
Bueno Analía, muchas gracias y cualquier cosa me preguntas. Generalmente Horacio ponía la nota en su blog y también en el de Gyokuro, pero eso lo dejo a consideración de ustedes. Saludos y nuevamente gracias!!
Muchas gracias al medio periodístico online INNATIA por la entrevista
Staff de Noticias en TELEFE
viernes, 5 de enero de 2018
Radio Delta FM 90.3
Muchas gracias al programa WAke Up Team conducido por Nacho Giron, Nico Esquibel, Sol Rodriguez Garnica, Matias Tombolini y Mauro Federico, por la entrevista hablando de agua y té. Escuchar la entrevista aquí
jueves, 4 de enero de 2018
Noticiero Buenos Días América de América TV
Muchas gracias al Noticiero Buenos Días América de América TV y al conductor Antonio Laje por la invitación al programa para hablar de cata de agua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las notas de este Blog están registradas en:
Dirección Nacional del Derecho de Autor-
Registro Nº845076-819756
